lunes, 13 de diciembre de 2010

Que tanto es tantito

Para esta prática que fue de mediciones se necesita primero que  nada saber que es exactamente una medicion para esto aqui les presento estos personajes. 
Mijaíl V. Lomonosov era capaz de entender una pieza de oro por la forma de la laminilla con un grosor menor que la diezmilésima de centímetro, se llama oro de hoja. El pensaba que un átomo de oro no podía ser mayor que esa magnitud. Para representar esta magnitud se anota así:
1 pm= 1 x 10⁻⁶ m
Benjamín Franklin, siguió otro camino para medir o calcular el tamaño del átomo o una molécula, pensó que al derramar una cucharita de aceite, cuatro centímetros cúbicos sobre la superficie en un estanque,, aplicando la formula del volumen de un cilindro, suponiendo, que la altura   del cuerpo era el espesor de la molécula de aceite, calcularía el tamaña aproximado para  una molécula de aceite.
Thomas Young, al estudiar los fenómenos de capilaridad de los líquidos estimo que la dimensión del átomo no superaba a los 10⁻⁹  cm.
Robert Brown, observó granos de polen en diferentes solventes comportándose de una manera muy peculiar, en un movimiento que hoy lleva su nombre browniano. Llegó a la conclusión de que los granos de polen no pueden a ser mayores a 10⁻⁹  cm= 0.000000001 cm.
Joseph Loschmitd, determino que las dimensiones de un átomo eran mas o menos 10⁻⁸ cm mientras que el peso absoluto de hidrogeno era solo de 10⁻²⁴ gramos.




Concluisones
Pues me parecio bastante interesante la práctica y pues para contar las chaquiras tuvimos que idear un metodo como fue el de pesar ciertas chakiras ver el peso y luego pesar toda la bolsa

Bibliografía

jueves, 11 de noviembre de 2010

practica #5

Introducción

La destilación es un proceso que consiste separar los distintos componentes de una mezcla mediante el calor. Para ello que se calienta esa sustancia, normalmente en estado líquido, para que sus componentes más volátiles pasen a estado gaseoso o de vapor y a continuación volver esos componentes al estado líquido mediante condensación por enfriamiento.
El principal objetivo de la destilación es separar los distintos componentes de una mezcla aprovechando para ello sus distintos grados de volatilidad. Otra función de la destilación es separar los elementos volátiles de los no volátiles de una mezcla.
En otros sistemas similares como la evaporación o el secado, normalmente el objetivo es obtener el componente menos volátil; el componente más volátil, casi siempre agua, se desecha. Sin embargo, la finalidad principal de la destilación es obtener el componente más volátil en forma pura. Por ejemplo, la eliminación del agua de la glicerina evaporando el agua, se llama evaporación, pero la eliminación del agua del alcohol evaporando el alcohol recibe el nombre de destilación, aunque se usan mecanismos similares en ambos casos.
Si la diferencia entre las temperaturas de ebullición o volatilidad de las sustancias es grande, se puede realizar fácilmente la separación completa en una sola destilación. Es el caso de la obtención de agua destilada a partir de agua marina. Esta contiene aproximadamente el 4% de distintas materias sólidas en disolución. 
En ocasiones, los puntos de ebullición de todos o algunos de los componentes de una mezcla difieren en poco entre sí por lo que no es posible obtener la separación completa en una sola operación de destilación por lo que se suelen realizar dos o más. Así el ejemplo del alcohol etílico y el agua. El primero tiene un punto de ebullición de  78,5 °C y el agua de 100 °C por lo que al hervir esta mezcla se producen unos vapores con ambas sustancias aunque diferentes concentraciones y más ricos en alcohol. Para conseguir alcohol industrial o vodka es preciso realizar varias destilaciones.


Materiales y sustancias

Iman                            Hierro
Pinzas                          Vino tinto
Matraz                         
vaso de precipitados
Embudo
Papel filtro
Triangulo de porcelana
Tripie

Desarrollo






Conclusiones

Me gustó mucho ver el método de destilación para separar mezclas, ya que es todo un procedimiento que debe de llevarse paso a paso para que funcione, por otra parte también es bastante interesante ver las propiedades de las sustancias y el porque actuan de tal manera.

Bibliografía

Práctica #4

Introducción

El azufre es un elemento químico de carácter no metálico, de color amarillo, es blando, frágil, ligero, que a su vez desprende un olor característico a huevo podrido y arde con llama de color azul desprendiendo dióxido de azufre. Es insoluble en agua pero se disuelve en disulfuro de carbono. Aunque también al mezclarse óxido de sulfuroso con agua produce lluvia ácida. Posee como valencias el +2, +4 y el +6.
El azufre es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S (del latín sulphur). Es un no metal abundante con un olor característico. El azufre se encuentra en forma nativa en regiones volcánicas y en sus formas reducidas formando sulfuros y sulfosales o bien en sus formas oxidadas como sulfatos. Es un elemento químico esencial para todos los organismos y necesario para muchos aminoácidos y, por consiguiente, también para las proteínas. Se usa principalmente como fertilizante pero también en la fabricación de pólvora, laxantes, cerillas e insecticidas.

Materiales y Sustancias

5 vasos de precipitados     -azufre
1 embudo                          -agua
1 tripie                              -alcohol
1papel filtro
1 agitador

Desarrollo




Conclusiones

Me pareció bastante interesante la práctica ya que  observamos los diferentes efectos que aparecen al hacer la diferentes mezclas, uno de ellos que me gusto mucho fue el efecto tydall que aprecia en las mezclas al pasar el laser o la lampara atra vez del vaso como se ve en las imagenes.

Bibliografía

lunes, 4 de octubre de 2010

Práctica #3

Introducción

Permanganato del potasio es compuesto del producto químicoKManganesoO4. En esta sal, manganeso está en los +7 estado de la oxidación. La sal también se conoce como “permanganato de la potasa.” El ion del permanganato es un fuerte agente que oxida. Disuelve en agua da las soluciones de color morado oscuro, la evaporación de las cuales da cristales que relucir purpurino-negros prismáticos.[1] Tiene un sabor dulce.
Su estructura cristalina es orthorhombic con constantes: a = 9.105, b = 5.720, c = 7.425 Å. La distancia entre los átomos del manganeso y de O en los aniones tetraédricos es 1.629 Å.
El permanganato de potasio, permanganato potásico, minerales chamaleon, cristales de Condy, (KMnO4) es un compuesto químico formado por iones potasio (K+) y permanganato (MnO4). Es un fuerte agente oxidante. Tanto sólido como en solución acuosa presenta un color violeta intenso.

Materiales y Sustancias

4 Vasos de precipitados 
2 Tubos de ensaye
Lampara de alcohol
Pinzas
Jeringa

Procedimiento y resultados

Exp 1:Coloca en un vaso de precipitados 100ml de agua y coloca dentro del vaso un tubo de ensaye invertido y observa ¿Porqué no se mete el agua dentro del tubo? ¿Qué sucederia si el tubo estuviera abierto por el extremo contrario?


Por que el tubo tiene aire
si entra por que el aire no queda almacenado

Exp 2: LLena el tubo con agua hasta la mitad de su volúmen, tapa la boca del tubo con un trozo de papel e inviertelo cuidadosamente ¿Porqué no se cae el agua?


Por que el aire hace presión al papel, gracias a la presión atmosférica

Exp 3: Extrae todo el aire contenido de una jeringa, tapa el extremo  con tu dedo pulgar y extrae el embolo¿Porqué se regresa?

Por la presión atmosférica

Exp 4: Coloca 150ml de agua de la llave en un vaso de pp, añade algunos materiales (cristales) de permanganato de potasio y toma el tiempo que tarda en distribuirse en agua.
9:32 m/s

Exp 5: Repite lo anterior con agua caliente

5:39 m/s
Las particulas se disuelven más rápido en agua caliente porque tienen más moviemiento

Exp 6: Coloca unos cristales de p de p en un cubo de hielo dejalo por 5 minutos y dibuja el resultado



Exp 7:Coloca 2 cristales de yodo en un tubo de y calientalos suavemente. deja enfriar el tubo y observa nuevamente.




Al calentarlo de volvio gaseoso y al enfriar quedo sólido de nuevo. cambio de estado Sublimación

Conclusiones

Me pareció muy interesante la práctica ya que observas los cambios que se dan,  la presión que ejerce el aire en los diferentes experimentos y también el moviemiento de las particulas como es dependeiendo del agua  o de diferentes sustancias.

Bibliografía

http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Potassium_permanganate
http://es.wikipedia.org/wiki/Permanganato_de_potasio

lunes, 20 de septiembre de 2010

Ciencia y Filosofía

L filosofía, palabra de origen griego compuesta por las raices filia, amor y sophia, sabiduría. Los filósofos son esos "enamorados" de la sabiduría cuya labor consiste en preguntarse acerca de la vida, el mundo, los fenómenos y sentido de éstos. Los cientificos se ocupan de una labor más práctica: llevar acabo experimentos para poner aprueba una hipótesis.
La ciencia sea intrínsicamente superior a otras formas de conocimiento, sin embargo los resultados prácticos que ofrece son incomparablemente más efectivos que los de cualquier otra forma de abordar la realidad.
La Química ha crecido entre el arte y la ciencia, desde el "descubrimiento" de la forma de hacer una fogata hasta la producción de materiales que constituyen las más modernas computadoras, pasando por los procesos de momificación; producción de vidrio y papiros ene l antiguo Egipto, barro para las tablillas mesopotámicas, los procesos de obtensión de metales como el hierro, el cobre, el bronce, la plata y el oro.
Cuando hablamos de química debemos distinguir entre "conocimiento teórico" y "conocimiento práctico" Es claro que todos nos alimentamos sin tener conocimiento de los complejos procesos químicos que ocurren durante la digestión. Y lo mismo ocurrió con la humanidad: pudo aprovechar las propiedades químicas de la matería sin necesidad de conocer por qué eran tales. Este conocimiento práctico remite a los orígens de la química y a los de la humanidad. El hombre por naturaleza curioso y práctico, comenzó a sistematizar sus obesrvaciones del ambiente que lo rodeaba, ya sea por ocurrencia accidental  o delibarada y posteriormente comunicándolas a los demás Y es que hasta entonces, las dificultades para elaborar un conocimiento teórico químico (como ahora lo conocemos) eran básicamente tres: -la enorme variedad de propiedades de los materiaales y su dependencia de las condiciones del medio ambiente -la distancia social entre los trabajos manuales e intelectuales -la necesidad del secreto para mantener la superioridad (militar, comericial, técnica o mística).
Practica #2
                                                        Sustancia
                                                                
                                                      Propiedades

                                    Intensivas                    Extensivas

                        (No dependen de la            (Dependen de la
                                  materia)                           materia)




Introducción

Ácido esteárico (IUPAC nombre sistemático: ácido octadecanoic) es uno de los tipos útiles de saturado ácidos grasos eso viene de muchas grasas y aceites animales y vegetales. Es un sólido ceroso, y su fórmula químico es C18H36O2. Su nombre viene de Griego palabra stéar (genitivo: stéatos), que significa sebo Las sales y ésteres del ácido esteárico se llaman estearatos.
El ácido esteárico es preparado tratando la grasa animal con agua en una alta presión y una temperatura, conduciendo a hidrólisis de triglycerides. Puede también ser obtenido de hidrogenación de alguno no saturado aceites vegetales. El ácido esteárico común es realmente una mezcla del ácido esteárico y ácido palmitic, aunque el ácido esteárico purificado está disponible por separado.
El ácido esteárico experimenta las reacciones típicas de ácidos carboxylic saturados, notablemente reducción a alcohol stearyl, y esterification con una gama de alcoholes.

Materiales y Sustancias

Soporte universal
Pinzas para termómetro
Vaso de precipitados 250ml
Termómetro
Tubo capilar
Lámpara de alcohol
Balanza
Probeta 10, 100ml
Gradilla, 6 tubos de ensaye
Cuchara de combustión
Procedimiento y Resultados
Identificar las sustancias
sustancia 1 y 5) Azucar  al quemar se fundio y se hizo un tipo caramelo
sustancia 2) maicena al mezclar con yodo se volvio azul
sustancia 3) sal, sin reacción
sustancia 4) bicarbonato  agregamos vinagre y se hizo espumoso
sustancia 6) grenetina  agregamos agua y se hizo gelatinosa
Actividad con bolitas de polímero ver su volumen despues de agregar agua
Determinar el punto de fusión de ácido esteárico    R= 50º
Conclusiones

Me pareció bastante interesante que identificaramos que sustancias eran ya que en la vida cotidiana es importante saberló para que en cualquier situación que se presente puedas dar una tésis y también las bolitas de gel que funcionan igual que los pañales.

Bibliografía


lunes, 13 de septiembre de 2010

Practica #1

Química en pañales.

Introducción

Poliacrilato de sodio es un polímero formado por monómeros —CH2CH2(CO2Na)—.Se observa como un polvo blanco y sin olor. Puede aumentar su volúmen hasta mil veces si se le agrega agua destilada. Debido a sus cualidades es utilizado en pañales, toallas higiénicas o procesos químicos que requieran la absorción de agua.
La capa interna está hecha de polipropileno, un plástico de tacto suave que se mantiene seco. La parte central está hecha de un polvo "superabsorbente" (poliacrilato de sodio, un polímero hidrófilo) combinado con celulosa "peluda", además de una capa de fibra que evita que el fluido se remanse en un punto y le obliga a distribuirse por toda la superficie. La capa externa es de polietileno microporoso, retiene el fluido y deja pasar el vapor. El conjunto se une con puños de polipropileno hidrófobo, con una banda elástica en torno a los muslos para impedir la salida del fluido. El pañal se sujeta al bebé mediante bandas adhesivas o "velcro".
Los poliacrilatos son polímeros superabsorbentes debido a su estructura. En el caso del poliacrilato de sodio, los grupos carboxilato de sodio (-COONa) cuelgan de la cadena principal. Al contacto con el agua se desprenden iones sodio (Na+) dejando libres grupos negativos (-COO-). Estos, al estar cargados negativamente, se repelen entre sí, por lo que el polímero se "desenrolla" y absorbe agua. El poliacrilato de sodio es un polímero de masa molecular muy elevada, por lo que no se disuelve sino que gelifica.
El poliacrilato de sodio puede absorber agua destilada hasta unas 800 veces su propia masa. Si además de agua destilada se encuentran presentes otras sustancias, como es el caso de la orina, la capacidad de absorción se reduce mucho. Los iones y las sales disueltas pueden reducir esa capacidad en un factor superior a 10

Material y Sustancias

4 Vasos  de precipitados   -Agua
1 probeta 100ml                -Agua mineral
1 Termómetro                
1 Balanza
1 Parilla
1 Cronómetro

Procedimiento y Resultados

a) Abrir el pañal, pesarlo y describir las capas que lo forman.
1ra capa es como una especie de algodon pero muy delgado,2da capa una tela color azul igualmente muy delgada,3ra capa una toallita azul que esta sobre el poliacrilato de sodio y en otra se encontraba el poliacrilato de sodio   -pañal pesa 33gramos

b) De la parte centarl tomar 3gr 
- pesar un vaso de precipitados vacio = 100.5gr
- pesar vaso + 3 gr = 115.5gr
- pesar  vaso + 3 gr + agua
= 290.7gr


c)
- 100ml de agua  a temperatura ambiente + 3 gr de material absorbente = 2:01 m/s
- = a 50º c 24.70 seg
- 100ml de agua mineral + 3 gr de material absorbente= a 6:27 seg

Conclusiones

Me pareció muy interesante lo que el poliacrilato de sodio  puede llegar a absorber ya que en esta actividad experimental solo ocupamos 3 gr para cada prueba y se puede observar lo mucho que absorbe y tambien me parecio muy interesante el saber como funcionan los pañales porque ahora ya puedo dar una explicación de como es que absorbe la orina de los bebes.

Bibliografia